21 de marzo miércoles, 19.30 horas Alberto Ruy-Sánchez
Alberto Ruy-Sánchez presenta Los sueños de la serpiente, obra editada por Alfaguara Editorial.
Sinopsis. Perdido en las ilusiones del siglo Un hombre centenario, encerrado en una clínica psiquiátrica, sigue el consejo de un neurólogo extravagante: escribe y dibuja sobre los muros de su celda los recuerdos rotos que poco a poco va recuperando. Construir así su "Palacio de la memoria" lo lanza a una aventura desconcertante por las grandes ilusiones y desilusiones de su siglo. Y le hace descubrir las múltiples vidas que, como espejos rotos, habitan su cuerpo. Tiene que inventar a los ancestros que no recuerda. Y en su invención dejar que destile una verdad más profunda. Tiene que inventarse a sí mismo a partir de unos cuantos jirones de recuerdos o delirios. Su lucha es terriblemente fiel a la idea de Borges de que "somos nuestra memoria, ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos." Su misterio se va desentrañando con sobresaltos y sorpresas, silencios y desbordamientos, como muñecas rusas, unas dentro de otras: aparentemente es un mexicano emigrado a Estados Unidos, convertido allá en trabajador automotriz y sindicalista; enamorado frustrado de la mujer que sería luego seducida utilitariamente por el asesino de Trotsky. Emigrado de nuevo a la Unión Soviética, se vuelve obrero en la planta armadora que Henry Ford le vendió a Stalin para crear una utópica Detroit soviética. Fue tutor de inglés en Georgia de Sergo Beria, hijo del jefe de la Policía Secreta. Sería más de una vez peón y víctima de esos servicios secretos. Finalmente será el calígrafo y constructor de este frágil y peculiar laberinto de la memoria. En el centenario de la Revolución Soviética su testimonio es una cámara de ecos tan entusiastas como adoloridos. Su catatonia y su despertar son los del siglo. Y no han terminado.
Alberto
Ruy-Sánchez Lacy
nació en la ciudad de México el siete de diciembre de 1951. Vivió
en París ocho años, donde estudió entre otros profesores con
Roland Barthes, Gilles Deleuze, Jacques Rancière, terminó un
doctorado y se hizo editor y escritor. Desde 1988 codirige con
Margarita De Orellana la revista Artes
de México, que
en dos décadas obtuvo más de ciento cincuenta premios nacionales e
internacionales al arte editorial.
En
1987, con su primera novela, Los
nombres del aire recibió
el más importante premio literario mexicano, el Xavier Villaurrutia,
y se convirtió inmediatamente en un libro de culto, que desde
entonces no ha dejado de ser reimpreso cada año. En él inicia una
exploración poética y narrativa del deseo que continúan las
novelas En
los labios del agua (1996),
que recibió en su edición francesa el prestigioso Prix des Trois
Continents; Los
jardines
secretos
de Mogador (2001),
Premio Cálamo Otra Mirada (Zaragoza, 2002); La
mano del fuego: un Kama Sutra involuntario (2007).
Y Nueve
veces el asombro (México,
2005).
Ha publicado un total
de 27 libros como narrador, poeta y ensayista. Su obra ha
sido traducida a varios idiomas y distinguida además por la
Fundación Guggenheim en Nueva York, el Sistema Nacional de Creadores
en México, la Universidad de Louisville en Kentucky, la
Fundación Tinker a través de la Universidad de Stanford en
California, y el Gobierno de Francia que lo condecoró
como Oficial
de la Orden de las Artes y de las Letras. En
2006 se le otorgó el Premio Juan Pablos al Mérito Editorial, la
máxima distinción que un editor puede recibir en México por su
trayectoria profesional. En mayo 2015, el
NATIONAL MUSEUM OF MEXICAN ARTS, en Chicago, le otorgó, junto con
Margarita De Orellana, el Premio Elena Poniatowska. Y en Junio, el
Festival de Poesía de la Ciudad de Lugano, Suiza, le otorgó el
Premio Poestate 2015.
Ha sido
distinguido con numerosos galardones, entre los que destacan el
PREMIO NACIONAL DE ARTES Y LITERATURA 2017, la más relevante
distinción que se otorga en México a los creadores por su
trayectoria.
Con frecuencia imparte conferencias en
Europa, África, Asia y América. Ha sido varias veces profesor
invitado en Stanford University, en Middlebury College y durante
cinco años dirigió el seminario taller de Creative Non
Fiction en Banff Center for the Arts en Canadá.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque non mauris quis tellus rhoncus feugiat et at nibh.